Chistar

Contaba mi abuelo que, estando de viaje en Venecia con mi abuela, hace ya unas cuantas décadas, se le había ocurrido chistar a un camarero para pedirle la cuenta. Éste, ofendido, se había vuelto y, en castellano, le había replicado: «Aquí se piden las cosas por favor. ¡Chistar! ¡Chistar es para los gatos!». Mi abuela escuchaba la anécdota y asentía con la cabeza. «Para los gatos», remarcaba, dando a entender que aprobaba la reprimenda del camarero.

Cuando oí el primer chist, ni siquiera me di por aludida. En aquel momento era de noche, y dejaba en la acera un par de baldas de madera maciza. Tenía prisa por librarme de esos muebles heredados que nunca me habían convencido. Tampoco les habían gustado a los ex drogadictos a los que habíamos llamado con la esperanza de que se los quedaran, lo que da idea de su belleza. Así que, después de desmontarlos, meterlos en el ascensor y amontonarlos en el patio, procedíamos a colocarlos en la acera cual mercadillo americano improvisado.

El segundo chist fue más audible. Venía de uno de los balcones del edificio de enfrente. Una abuela con bata nos miraba, y negaba, a un lado y a otro, con un dedo huesudo:

– Eso no se deja allí, – nos gritó, vigilante del orden del barrio.

– Hemos llamado al ayuntamiento, – le informamos.

– No se lo van a llevar.

La respuesta había sido clara, firme, y no dejaba resquicio a la duda. Esa señora de más de 80 años, enfundada en una bata de color rosa palo y de cardado estándar, parecía conocer la normativa municipal de recogida de muebles al dedillo. Me la había imaginado escudriñando la página web del ayuntamiento y marcando los puntos de recogida con un grueso rotulador rojo sobre un mapa de la ciudad que presidía la pared del salón.

No, no parecía probable.

-Sí que se lo van a llevar, – había respondido yo, cansada de la situación y deseosa de acabar cuanto antes.

Me distraje con un borracho que, contento, se movía entre los muebles como si fuesen un tesoro y me concentré en no mirar hacia arriba, porque sabía que seguía allí. Volví a casa tratando de no encender las luces, por miedo a que averiguara en qué piso vivíamos. Me metí en la cama con la duda y, por la mañana, lo primero que hice al levantarme fue asomarme al balcón: los muebles ya no estaban. Aliviada, sonreí al saber que, sin duda, ella ya había llegado a la misma conclusión.

Casa cerrada

Volver es como abrir una casa que lleva cerrada un tiempo. Empujas la puerta y, a tientas, buscas el cuadro de luces. Lo accionas como puedes y sigues tanteando la pared hasta encontrar el interruptor. Cuando enciendes la luz, todo parece desangelado. Hay polvo sobre los muebles y la casa huele a cerrado. Hay algo claustrofóbico en ese primer contacto y corres a subir la persiana que tienes más cerca y a abrir las ventanas. Después de eso, todo es más fácil. Das una vuelta rápida por las habitaciones sin fijarte en nada en concreto. A veces basta con apoyarse en el quicio de la puerta y encender y apagar la luz, como si pudieses valorar que todo está bien desde el umbral. Abres la nevera. Por supuesto, no hay nada, te aseguraste de que quedase vacía. Cuando has comprobado que todo está como lo recordabas, te sientas en el sofá, o tal vez en el borde de la cama o en la silla de la cocina, y te preguntas qué toca hacer ahora.

Esa soy yo, aquí y ahora. Esa soy yo mirando cómo el polvo se ha acumulado en el blog y pensando cómo ponerle remedio.

 

El hombre que no podía dormir

Cuando tenía unos 10 años, encontré en la biblioteca un libro de relatos de misterio. Recuerdo con claridad el primero de ellos. En él, dos hombres se encontraban en un vagón de tren. Uno de ellos tenía mal aspecto: parecía desesperado, un hombre perdido, sin esperanzas. Ante el escepticismo de su compañero, le había explicado que era un actor de éxito, pero que no siempre había sido así. En el pasado, no había sido capaz de memorizar ni una línea, razón por la que  no conseguía ningún papel. Un día, un comerciante le había ofrecido una memoria prodigiosa a cambio de que le vendiese su sueño. Al hombre le había parecido un gran trato y había aceptado, cumpliéndose lo prometido. Desde aquel momento, cuando empezaba a quedarse dormido sentía una fuerza que le sacudía, impidiéndole dormir. Ahora vagaba de un lado a otro, cada vez más agotado, tratando de encontrar a aquel hombre para poder recuperar lo que era suyo.

No había vuelto a pensar en este relato hasta hace poco. Viajaba en autobús, ya era de noche y trataba de dormir un rato, cuando un hombre y una mujer sentados en el asiento de atrás empezaron a hablar. Conversaban en voz muy baja, casi entre susurros, pero el silencio del autobús y los pocos centímetros que los separaban de mi cabeza hacían que pudiera escuchar su conversación.

– Tienes mal aspecto, – había dicho ella, preocupada.

– Es que yo no duermo. – Había respondido él, como quien confiesa un gran secreto.

– ¿No duermes?

– Me acuesto agotado y me quedo dormido. 1 hora y media más tarde me despierto, totalmente despejado. Y así todas las noches.

– Pero eso es imposible.

– Hablo en serio. He visitado a montones de médicos. Me recetan pastillas, y con ellas duermo como mucho 2 horas, pero ni un minuto más.

– ¿Y cómo te sientes?

Se habían quedado en silencio durante unos minutos. Cuando ya pensaba que no iba a responder, se había oído su voz en un susurro.

– La vida puede ser muy larga.

Un poco más tarde, el autobús se detuvo en su primera parada. Sentí que se levantaban para bajar y yo, en un impulso, me encogí en el asiento y cerré con fuerza los ojos, haciéndome la dormida.

Por supuesto, no conseguí pegar ojo en lo que quedaba de trayecto.

Sueño

El espíritu Lazarillo

Soy una persona a la que muchos calificarían de «antiespañola». Soy crítica hasta la médula con mi país, alérgica a los gritos, a los toros y al yo soy español español. Que mi apariencia no os engañe. Para bien o para mal, soy igual de española que cualquiera.

Imagina que vas de vacaciones a Holanda. Paseas por canales, disfrutas de ciudades con fachadas pintorescas y te fotografías rodeado de tulipanes. Hay algo que te llama poderosamente la atención, más aún que El Barrio Rojo, y es el hecho de que las bicicletas no suelen estar agarradas. Cuando, ya de vuelta, aburres a los demás con tu viaje, ésa es una anécdota que no dejas pasar: «las bicis no estaban candadas y cualquiera las podría robar«.

Inventemos otra situación. Estás en el metro de Nueva York cuando, debido a la maleta que cargas, no puedes pasar por el torno de entrada. Al lado de los tornos ves la llamada puerta de emergencia, por la que entra y sale gente con toda tranquilidad. Así que, ni corto ni perezoso, cruzas al otro lado, tan feliz de haber superado el obstáculo que hasta que no estás en el vagón no te das cuenta de que no has pagado. Pasada la estupefacción inicial, un pensamiento aparece: «Aquí podrías colarte siempre«.

Ése es el espíritu Lazarillo, la herencia ancestral de los españoles, la impronta de nuestra nacionalidad en el código genético. Nos guste o no tenemos un sensor para detectar cuándo podríamos colarnos, no pagar o, simplemente, saltarnos las normas para aprovecharnos de la situación. Y aunque no lo hagamos, aunque logremos controlar esa picaresca casi innata, la idea aparece. Incontrolable. Inevitable. Como un demonio que te golpea en la espalda con la mano abierta mientras te grita «no seas gilipollas».

Emily

Me encuentro con ella en la cocina casi por casualidad. Es difícil verla: pasa los días encerrada en su cuarto, sentada en la cama con el ordenador sobre las rodillas. Lo sé porque la veo a través de los cristales de las puertas de su dormitorio, que apenas quedan cubiertos por unos cortinajes amarillos.

Delante del microondas, vierte en un plato el contenido de una bolsa de plástico. Los armarios de la cocina, la nevera, el frigorífico, rebosan de comida «de verdad» pero sólo la veo consumir alimentos procesados. Muchas noches, lo único que delata su presencia es el pitido del portero automático cuando le traen la cena a domicilio. No me sorprende. Me he acostumbrado ya a los americanos, a entenderlos como una caricatura del resto de ciudadanos occidentales.

Emily se muda a Nueva York, de vuelta a casa de sus padres. Terminó su postgrado hace unos meses, uno de esos títulos que no sabes a qué equivalen y con el que se lucran las universidades de aquí. Desde entonces se ha dedicado a permanecer en su habitación sin hacer en apariencia mucho más. Le pregunto qué va a hacer. Estoy echando currículums como una loca, responde. Al parecer, planea trabajar en Nueva York unos meses  y después marcharse a Nepal con una ONG. Emily está enamorada de Nepal, pasó allí un tiempo y dice que le cambió la vida. La casa está llena de mandalas, cuencos tibetanos y cuadros con la cordillera del Himalaya, algunos todavía sin desembalar. Pero antes de irse, me explica, tiene que asegurarse de que está sana. Sana y fuerte.

Miro a la chica desgarbada que abandona la cocina con un plato de arroz con setas precocinado, de vuelta a su cama.

Buena suerte.

Vivir a la velocidad de la luz

A base de estar sola en una ciudad nueva, en otro huso horario y sin nada que hacer salvo trabajar, he aprendido a ocupar el tiempo de las formas más peregrinas. Para empezar hago todo más despacio, como si me hubiesen ralentizado. Me entretengo en las tareas más absurdas, como recoger los pelos de la bañera o perseguir, una a una, a las hormigas que campan a sus anchas en el fregadero. Y, por supuesto, paso horas en internet u observando la pantalla del móvil como quien dirige la mirada hacia el infinito pues, en la mayoría de las ocasiones, soy incapaz de recordar qué estaba haciendo segundos después.

Es ésta, sin embargo, una quietud sólo aparente. Hace un rato buscaba una nueva foto para mi perfil, actividad con la que he rellenado el tiempo entre la cena y el final del ciclo de la secadora. Deslizaba el dedo por la pantalla cuando he empezado a encontrar fotografías que ni siquiera recordaba haber hecho. Allí había fotos de tulipanes, de casas al atardecer y de caminos que se perdían entre los árboles. En algún momento había fotografiado el océano y una gran cocina americana. Había autopistas, vistas panorámicas y salas de museo. Si retrocedía un poco más en el tiempo, la cosa empeoraba. Había idas y venidas, el mar y un pueblo del interior. Estaban las montañas, había carreras y un corto vídeo en el que se veía nevar tras la ventana.

Hay en mi teléfono más recuerdos de los que soy capaz de asimilar. Pensé en mis primeros paseos por Baltimore, por sus zonas residenciales cuando se empieza a poner el sol y todo – las casas, los árboles, los jardines, las ardillas y los conejos – se tiñe de una luz dorada. Me acordé del fin de semana en Newburyport, del sandwich de cangrejo en la playa y de la casa de Ramón y Lisa. Recordé, casi de repente, que hubo un día en que corrí por el mall de Washington y recorrí las salas de los Smithsonian. Pero también me vino a la mente Zaragoza, la playa de Segur, Albarracín y Jaca y todos los kilómetros recorridos.

Puede que vivir a la velocidad de la luz no sea lo más recomendable pero, con un poco de suerte, algún día seré capaz de procesarlo todo. Con suerte y la ayuda del teléfono móvil.

20160420_191345.jpg

 

El olvido

Hoy recibí un mensaje de una antigua amiga. Era una foto de su niño recién nacido, una de esas imágenes que empiezan a acumularse, en los últimos tiempos, en mi teléfono. He entrado en la vorágine de fotografías de bebés ajenos a la expectación que generan y de padres sonrientes. Será la edad.

Hacía muchos, demasiados años que no sabía de ella. Las personas a nuestro alrededor cambian: algunos llegan, otras muchas se van. Entre las que se han ido, sólo recuerdo unas pocas que tenían razones de peso para desaparecer. A algunas no quise verlas más. Otras cambiaron, o cambiamos, de modo que ya no nos sentíamos cómodas. Otros amigos tenían un carácter egoísta, cenizo, manipulador, que decidí eliminar de mi vida, muchas veces de puntillas, con la cobardía del que intenta que no le descubran en la huida.

Cuento estos casos con los dedos de una mano. La mayoría de los que una vez llamamos amigos se perdieron en el tiempo, sin saber cuándo decidimos que no merecía la pena seguir cuidando de ellos. Incapaces de recordar en qué instante creímos que no eran tan importantes y podíamos dejarlos pasar. Habiendo olvidado el momento en que se decidió todo.

Al final, sólo unos pocos permanecen. Tal vez sea mejor así.

(Hace poco escribía Javier Marías sobre este tema. Si alguien quiere leer algo con sentido, a él os remito).

El miedo

Si había muchos pacientes terminábamos la consulta cuando ya se había hecho de noche. Vivíamos a sólo una cuadra del consultorio de Santa Anita, pero si había anochecido recorría esa distancia corriendo. Me detenía ante la verja con las llaves en la mano, y miraba alrededor mientras abría y cerraba a mis espadas todo lo rápido que era capaz. Nunca pasó nada. Tal vez, por muchas veces que hubiera hecho ese camino, nunca hubiera sucedido nada. Pero el miedo estaba allí, una amenaza que no puedes ver. Una mano que te aprieta la boca del estómago.

En la cárcel de Trinidad luchaba para que el miedo no saliera al exterior. Para que mi gesto permaneciera impasible, para que no se notase que me temblaban las manos, que sólo quería salir de allí. Los minutos que el guardia tardaba en abrir la puerta parecían horas. Apoyados junto a la reja los locos, los desahuciados, te hablaban. Unos sonreían con bocas desdentadas, hombres en los que era imposible calcular la edad. Otros tenían la mirada perdida. Yo trataba de pasar desapercibida, no enfadar a ninguno. Simulaba estar cómoda mientras invocaba mentalmente al guardia, ven ya, por qué cojones tardas tanto. El miedo es la certeza de que todo puede torcerse en cualquier instante.

Baltimore no es Santa Anita, ni el Agustino, ni mucho menos las cárceles bolivianas. Aún así, en cada esquina hay un hombre que grita, tirado en el suelo como si nunca se fuese a mover. En cada manzana te cruzas con alguien que camina a duras penas, con la mirada perdida. En cada rincón de la ciudad hay una mano dispuesta a apretarte, poco a poco, la boca del estómago.

Un viejo conocido

Desde el lunes había estado mirando la previsión para el fin de semana. Anunciaban lluvias pero yo actualizaba la aplicación como si en cualquier momento fuera a aparecer en la pantalla un enorme sol amarillo. No fue así. El sábado había llovido sin parar y cuando desperté el domingo, me encontré con que el panorama seguía siendo el mismo.

Cuando falla la excursión por el monte, el picnic en la playa, o el paseo por los muelles, queda la visita al museo. Había elegido el Museo de Arte de la Hopkins por una razón tan peregrina como que su cafetería era uno de los sitios recomendados para hacer el brunch. Sí, el brunch, esa comida temprana a base de huevos benedict, rancheros o cualquier otra modalidad de huevos, acompañados de una mimosa o cóctel similar. Nada que no cambiaría gustosa por unos boquerones, unas patatas bravas y un vermut. Sí, estoy en una fase de exaltación de la comida española y la americana no lo pone muy difícil.

Llegamos al museo quince minutos antes de la hora de la comida: demasiado pronto para esperar a que nos sentaran y demasiado tarde para empezar la visita. Localizamos el restaurante, atestado de mesas de blancos, mesas de negros y un par de excepcionales mesas interraciales, y descubrimos que  estaba situado junto a un pequeño jardín de esculturas. Aprovechando que la lluvia había dado una tregua, decidimos ocupar esos minutos con su visita.

Salimos y allí estaba. Nunca hubiera imaginado que encontraría a un viejo conocido en un museo en Baltimore. El Profeta estaba en un esquina del jardín, al amparo del muro. Parecía levantar la mano para saludarme en un gesto muy de la tierra. Qué haces por aquí, intentaba decirme, y yo estaba igual de sorprendida que él. Cómo has llegado hasta aquí, qué alegría haberte encontrado.

No pedí huevos benedict. Pero la mimosa… Ay, la mimosa no me la quita nadie.

img_20160523_200222.jpg

Al otro lado

Escucho el sonido de un teclado al otro lado de la pared del cubículo. No sé de quién se trata. Después de tres semanas trabajando en el sótano, por fin me han encontrado un sitio en la segunda planta, donde está la gente de mi departamento. En mi anterior ubicación sólo había una persona en diez metros a la redonda. Era una mujer que hablaba por teléfono y me lanzaba miradas extrañas cuando encendía la luz. Un día le pregunté si tenía algún problema, a lo que me respondió con un bueno, puedes encenderlas si crees que las necesitas. Considerando que estábamos en el sótano, es posible que tuviera algún súper poder.

El sótano era un espacio vacío, de despachos supuestamente ocupados pero donde no se veía un alma. Un día en la cocina, al girarme tras dejar algo en la nevera, me topé con una asiática de pelo largo y lacio, vestido de volantes y medias blancas, lo que me hizo dar un bote como si me hubiese topado con la niña de The Ring. Cuando me repuse, algo avergonzada, y la saludé, ella no dejó de mirar al vacío como si fuese el único habitante de una dimensión desconocida.

Creo que aquí estaré mejor: hay luz, movimiento y gente a mi alrededor. Pienso en esto mientras caliento la comida, cuando un chico irrumpe en el office. Con decisión deja una botella de Coca Cola sobre la encimera. «Coca-Cola para la comida»explica, y se marcha. Me quedo con el hola en la boca, sin llegar a pronunciarlo. En la botella pone «compártelo con tus amigos». Creo que bajaré a buscar a la asiática.

A %d blogueros les gusta esto: